CRISTINA LARCO. Wayra Warmi
Viento de Mujer.
Tan solo por gusto, soñé que volaba.
Que era un ave de rosados plumajes remontando cielos, la tierra y el espejo del agua.
Soñé el futuro. Una bandada, un vértice de vuelos, de azules esperanzas y el viento era mujer a favor de los sueños...
.
Estimados amigos, amantes de la Poesía y las Artes:
La Dirección de Cultura de la Sociedad de Escritores de Chile les invita a la tercera sesión de su Ciclo de Poesía y Performance “Brujas en las letras y un Encantador”.
Este ciclo surgió como un espacio lúdico y creativo para revalorar la magia de la palabra poética actuando en encantamientos y sortilegios, y además revisar el estigma que rodea a esas mujeres sabias, hechiceras, alquimistas y curanderas, que fueron parte activa en la fiesta de la creación, sin embargo... en tiempos de la Inquisición, fueron sistemáticamente perseguidas por los cazadores de brujas, conocidos como "punzadores", debido a que su trabajo consistía en detectar marcas diabólicas en los cuerpos de las acusadas. Éstas podían ser cicatrices, manchas de nacimiento, huellas de quemaduras o heridas, incluso lunares, que al ser pinchados con una aguja, no sangraban o la afectada no daba muestras de dolor. Aquel examen era suficiente para detectar a toda bruja en cualquier etapa de su vida. Así es posible encontrar brujas de pocos años que fueron a la hoguera con sus madres y seguramente sus muñecas y mascotas (ay, con la desaparición de los gatos y lo que vino después). Ocurría a veces que no se encontraban marcas visibles en alguna sospechosa y en ese caso bastaba el relato de testigos o la inspección de marcas invisibles, en lo cual eran expertos. Como se trataba de un trabajo, recibían un pago por cada pieza cazada. Se cuentan casos en que un sólo punzador entregó a las autoridades una cifra superior a doscientas brujas. Sus honorarios, libres de impuesto, alcanzaron los veinte chelines por cada víctima. Había tantos punzadores en tránsito por pueblos europeos, que a veces debían pelearse las candidatas a brujas para lograr abultar el monedero.
Las mujeres tenemos una larga historia que nos ha retratado huyendo de punzadores, cazadores, lapidadores, torturadores y femicidas. Hemos tenido que aprender a ser brujas para resistir y hemos ido adquiriendo poderes nuevos. El viernes, el público asistente podrá conocer un conjunto de magas poderosas usando en plenitud sus facultades creadoras...
El tercer Aquelarre congregará a los creadores: Lila Díaz, Cristina Larco, Theodoro Elsacca, María Inés Zaldívar, Damaris Calderón y Ángela Montero.
Las puertas estarán abiertas y como siempre la entrada será liberada, pero hemos instalado alarmas antipunzadores. La Casa del Escritor no se hará responsable si los insistentes cazadores terminan convertidos enl picadillo para acompañar la pócima de honor.
Pero serán bienvenidos los Quijotes, fieles a sus Dulcineas, locos por la literatura, y capaces de luchar contra todos los gigantes, reales e imaginarios que amenazan con obstaculizar la materialización de sus sueños.
Esperamos contar con su mágica presencia el día viernes 27 de agosto de 2010 a las 19:00 horas, en la Casa Embrujada del Escritor, ubicada en calle Almirante Simpson Nº 7 (Metro Baquedano).
Habrá Acciones Sorpresa, Conjuros y Pócima de Honor.
FINA GARCÎA MARRUZ, naciò en La Habana, tiene un extenso y vital recorrido en la literatura. Me impresiona la espiritualidad , la luminosidad quieta de sus escritos....la nostalgia como un pilar transparente y fuerte que sostiene el universo poètico. Aquì estàn algunos poemas de " Visitaciones."
1
Cuando el tiempo ya es ido, uno retorna como a la casa de la infancia, a algunos días, rostros, sucesos que supieron recorrer el camino de nuestro corazón. Vuelven de nuevo los cansados pasos cada vez más sencillos y más lentos, al mismo día, el mismo amigo, el mismo viejo sol. Y queremos contar la maravilla ciega para los otros, a nuestros ojos clara, en donde la memoria ha detenido como un pintor, un gesto de la mano, una sonrisa, un modo breve de saludar. Pues poco a poco el mundo se vuelve impenetrable, los ojos no comprenden, la mano ya no toca el alimento innombrable, lo real. 2 Uno vuelve a subir las escaleras de su casa perdida (ya no llevan a ningún sitio), alguien nos llama con una voz querida, familiar. Pero ya no hace falta contestarle. La voz sola nos llama, suficiente, cual si nada pudiera hacerle daño, en el pasillo inmenso. Una lluvia que no puede mojarnos, no se cansa de rodear un día preferido. Uno toca la puerta de la casa que le fue deparada a nuestras manos mortales, como un tímido consuelo. 3 El que solía visitarnos, el que era de todos más amado, suave vuelve a la sala sencilla, cada día más real y más leve, ya de humo. ¿Cuándo tocó la puerta? No podemos recordarlo. Estaba allí, estaba! Y no se irá jamás ni puede irse. No nos trae la memoria las palabras del adiós. Sólo podrá volverse por la puerta de un ruido, de un llamado de ese mundo que borra, ignora y vence. 8
Huésped me fue palabra misteriosa. Huésped es el que viene de muy lejos, de algún pueblo que nunca habremos visto. Huésped es el que viene por la noche, toca la aldaba de la puerta y todo el umbral resplandece como nieve. Huésped es quien se sienta a nuestra mesa sólo por una noche, y no se acierta sino ya a oír lo que su boca dijo. Huésped es el que alegra con su rostro, y alumbra con sus manos nuestro pan, y no logramos recordar su nombre. Huésped es el que ha de partir, al alba.
11 ¿Quién no conoce ese sendero en sombras, ese continuo hablar, interrumpiéndose el uno al otro amigo, en el gozoso diálogo hasta la puerta de la casa, servida ya la cena? ¿Quién no escucha las nocturnas pisadas en la acera tornarse más opacas al cruzar por la yerba que nos trae al amigo, al bien llegado? ¿A quién, ya tarde, no le cuesta mucho despedirse y murmura generosos deseos, inexplicables dichas, bajo los fríos astros?
En el dìa de la tierra ( que debieran ser todos los días) el llamado a abrir el corazón y los sentidos y escuchar lo que la madre tierra nos está gritando.....
Joseph Firbas es un reconocidìsimo pintor Peruano. A fines de Septiembre del 2009 tuve la oportunidad de asistir a su exposición " Memoria reunida" en Lima y deleitarme con sus creaciones.El eje central de su obra son rostros femeninos.. Melancólicas mujeres, de carnosos labios y misterios en las miradas. Poco a poco me fui inundando de los mensajes que trataban de decirme esas mujeres , los mundos interiores que, aprisionados en fabulosos tocados, pujaban por salir..... Me encantaron los cuadros. Soy una fanática de los sombreros ,según los antiguos recojen y sujetan el alma cuando ésta decide salir a vagabundear. Asì estaban sujetas las memorias, queriendo escapar, dispersarse en el universo externo de flores y geometrìas , texturas limpias y colores urgentes , que el pintor Firbas creò para ellas...... Hay muchas veces , en que la palabra me es escasa, regatea, burbujea y no tiene magia lo que escribo, yacen atrapados mundos , sueños, visiones como prisioneras de coloridos sombreros , entonces recuerdo la primavera de Lima y me siento identificada con las mujeres de los cuadros y sus memorias reunidas.
Ademàs del talento, Firbas tiene la fortuna de ser hijo de la escritora Lily Cuadra, generosa amiga y admirable persona " la Abejita". Desde la distancia te agradezco Lily la oportunidad de poder compartir esos dias maravillosos del Perù, la paciencia , tu hogar repleto de flores, el canto de los pàjaros y la mirada atenta y vigilante de ojos grandes y melancòlicos. En la foto dos mujeres "irrenunciables" de Firbas....la madre Lily y la hija Camila durante la exposicion..
Aca va un hermoso poema de Lily
SOY MUJER Y AMO A ESA MUJER
Soy mujer y amo a esa mujer reflejada en el espejo la amo por caminar en mis desiertos se apodera piadosa de mi tiempo voy pintando su rostro matizando el azul en sus ojos con un toque carmesí sus labios despeino peinando sus cabellos cortos sigo pincelando hasta ver su rostro satisfecho suele esconderse bajo los colores resignada amo esa mujer loca resistente a los avatares silencios y penumbra
hay días que hiere su cordura entonces le cubro el rostro con un lienzo así no vea mi gesto adusto ni mi sonrisa perturbada
amo esa mujer de ojos pequeños bajita de estatura luchando con los fieros años que marca con puñales la mueca de su risa amaré a esa mujer hasta que muera si yo no la amo… ¿quien la amará?
(a las mujeres de la ONG DELANTU) ( En donde sea que estès este poema es para ti en especial..... ALICIA BACHELET )
Manías locas que tenemos las mujeres de la tribu Trashumantes bajamos con cada veranada en busca de pasturas para el alma Hace mucho alguien vino a este pueblo de volcanes y un canto negro en la zampoña alguien la luna estaba sola
No digas que no sé atrapar el viento y tú en la distancia alguien vino y violó la cerradura
Manías de mujer las que tenemos con los hijos al hombro recoger maíz pastar ovejas anudada roja a la memoria una choza que no existe
Ay paloma desterrada recuerdo un rostro saturado de cenizas y tus manías locas hollar la huella invisible de los muertos aguadora buscar huesos preguntar en donde están donde los fueron y el cántaro cerrado No digas que no sé atrapar el viento
En confines de fuego y madreselva aromadas de lirios ataviadas de soles con aquello que arde en el misterio de la boca esperar el regreso del guerrero manías locas ser rescoldo hundirse tibia en abrazo ovillo en el sudor de un torso quejido y socavón en la luz clavada de su lámpara y almohada y bajo almohada espliego vigía y talismán para que pueda sortear otra batallas Y aquí vienen de nuevo en espirales funestos blandiendo una camisa ensangrentada por bandera aquellos y los nuestros por los siglos de los siglos
Manías locas urdir redes para atrapar el viento
Vendrá el día de los acertijos Ay las mujeres de mi tribu las locas trashumantes Con cada pedrada y genesial barro en silencio construimos pucaraes
Cristina Larco
ZAMPOÑA: Instrumento musical hecho de cañas huecas PUCARÁ: Refugio y fortaleza de piedra para defenderse de los ataques enemigos ( de ES LA TIERRA LA QUE HABLA....)
LA LITERATURA COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD QUE EN LA DIVERSIDAD NOS UNE Y ROL DE LA MUJER ESCRITORA: Ponencia leída en el Encuentro Internacional de Escritores -20007
“Chile tiene la Palabra”, organizado por la Sociedad de Escritores de Chile
Por Cristina Larco
Sueño/ un mundo/ humanizado/ Paz/ ojos sin miserias/ manos/ cansadas de trajines alfabetos/ cargados de utopías/ justicia/ sin migajas/ cada uno/ todos / sembrando de amor los universos (¡A sembrar amor! Cristina Ramallo, poeta argentina)
Me la encuentro en un punto de América junto a otras escritoras. Conversamos como grandes amigas. “Sabés, me dice, refiriéndose a hechos violentos, ningún loco va a impedir que sueñe, nadie me va a quitar mi derecho a la risa, a la alegría, a la esperanza” Pienso y sonrío, me vienen a la mente sus años de lucha, su humanidad, el importante programa en pro de la paz mundial que realiza a partir de su pequeño pueblo. Desde la distancia somos dos distintas, distintas miradas, distintos parajes, distintos caminos, sin embargo habitantes del mismo vecindario. Comadres, cuentistas, poetas. Tenemos el “lugar común” circulando por las venas, … y la paz en nuestros sueños. Pienso en estos años de intercambios, de encuentros, agudizo mis sentidos, paseo por las voces de todas aquellas escritoras mujeres que tal vez nadie conoce, que no tienen ni tendrán la fortuna de ser difundidas y que sin embargo realizan además de escribir, una labor silenciosa y anónima por un mundo mejor.
Mujeres que escriben con una identidad tan propia y sin embargo tan mundial: una identidad mujer.
Me detengo ahora en donde convergen: la fuerza de la raza, la ternura, la poderosa escritora puneña GLORIA MENDOZA que dice: Danza/ de/ balsas/ sobre las espumas del Titicaca/ y/ sólo nuestras manos/ nada es tan urgente/ como un día/ de infancia… GRACIELA HUINAO, con la misma fuerza me lleva hasta territorios mapuches. Los cantos de mi padre / cuando borracho de sueños/ en el país de mi infancia/ me enseñaba la ruta/ que siguen las estrellas (…) Ahora acuñando sus cantos/ a mi vestido digo: La primera escuela de mi raza/ es el fogón/ en medio de la ruka/donde arde/ la historia de mi pueblo… Dos representantes de diferentes etnias, la voz del altiplano, del pueblo aymará retratado por Gloria. Como contracanto, Graciela Huinao, del pueblo huilliche, inmersa en los bosques del sur de Chile. Dos memorias y una sola nostalgia recurrente, atávica: La infancia, pero no es una infancia común y corriente, ambas van al rescate de un origen y el orgullo de pertenecer.
Sigo recorriendo hasta raíces bastante lejanas entre sí y sin embargo la lucha por el medio ambiente está presente en las autoras del siguiente ejemplo, quienes además de la temática convergen también en el título del poema Raíces: CYNTHIA VEGA del desierto de Atacama: Esta absurda ansiedad/ de que un viento sonoro me cambie/ que yo torne a ser la que fui/ Esta locura/ de creer que el viento/ devolverá mis gestos /quien yo era no está aquí (…) Ya no recuerdo nada/ espejismos/ verdad ida/ la que fui/ no está aquí. Y en el extremo austral, la Patagonia Argentina, ANA GNESSUTTA y la pérdida de sus Raíces:
Quiero levantar los pies/ pero los chupa/ la tierra / mis dedos se alargan/ en raíces deformadas/ con deliberada crueldad/ me desnuda la lluvia/ advirtiéndome que soy/ pasajera del tiempo.
Ambas expresan aquello perdido, lo que de una plumada ha destruido el ser humano, sentimientos similares para la misma problemática, la defensa de la tierra ante la contaminación de las empresas mineras. Cynthia en “Mil versos para Potrerillos” y Ana en su libro Patagonia SOS, protestan por el desalojo y exterminio de los pueblos.
Sigo recorriendo, la mujer y el estereotipo: SONIA LUZ CARRILO, peruana, describe a la mujer ideal con ironia. Ella no sabe nada/ de arte/ ni política. Ella cada año/ pare un nuevo hijo/. (…) Ella no tiene voz/ usa poco los ojos/ los oídos los tiene atrofiados. En mi país/ ella es la esposa ideal.
Teresita Puglia, uruguaya con rebeldía: Dos de cada tres mujeres/ conocemos las máquinas/ todas las máquinas/ las de hilar/ de coser (…) y aquellas otras que no se hacen a máquina/ como romper el viento/ contra tu esqueleto/ para llevar día tras día los platos de comida/ luchar/ luchar de frente a la precariedad y el abandono (…) La mujer retratada en estos dos poemas por una parte es la que nada sabe o finge no saberlo, para el mundo patriarcal el ideal femenino; la otra conoce todos los misterios de la vida y sin embargo, se resigna a su destino pues siente el peso de ese poder.
La sensualidad y el erotismo se presentan en todas las escritoras. Veamos a Mairym Cruz Bernal, poeta portorriqueña y la historia de la silla: Hacíamos el amor en una silla (…) /el uno entrando algo que se dejaba entrar en la una/ y una simple silla de madera despintada/ aguantando el peso de dos vidas/ de dos culpas/ de dos grietas (…) Mairym nos describe con nueva sensualidad, una acción amatoria. Coincide conmigo, rememoro el cuadro “La silla” de Van Gogh: (…) Me siento en sus cantos/ redondeados/ desamarro mis ansias/ vuelo/ (…) un ojo azul celeste/ invade el amarillo/ (…) inclina los trigales/ los ondula/ los bate/ pinta alaridos de cuervo/tuya / mío… Un estilo totalmente distinto, iguales sensaciones para un espacio similar.
El amor siempre vigente en nuestros escritos; una de las grandes del Uruguay Luisa Luisi ¡Por qué poder oculto, las verdes esmeraldas/ promesas de verduras y ensueño medieval/ Pusieron en tu rostro sus raras luces caldas… Patricia Pinchón, chilena, relata en verde tus ojos de huerto!/ Melancólicas fresas/madurando tersas en dulce fuga/ economía, tiempo. Los ojos de huerto o de verdura del amado para dos escritoras enamoradas en un tiempo diferente, la misma pasión impresa en el clásico soneto de Luisa y en el soplo surrealista de Patricia.
La mujer casi nunca escribe grandes epopeyas épicas, su lenguaje brota lírico desde la naturaleza, así es como Lilib Cuadros, peruana, describe sus parajes… acatando el mandato del arrogante Misti / el temible guardián y a sus faldas/ engreída y blanca/ la heroica Arequipa/ mi tierra natal. Yolanda Álvarez, argentina, catamarqueña y su homenaje a Pomán Te aprietas al Ambato/ con las garras de un puma/acosado por la sedienta voz del Pipanaco. En ellas se alzan imponentes sus montañas tutelares, el Misti y el Ambato, surgen también los ríos, el agua… esa agua limpia y seminal: La generalidad de las escritoras lleva un río a cuestas… El río Sar de Galicia en cuyas orillas nos cantó Rosalía de Castro, el Río Grande de Loiza, ese río azul y tan hombre que amó Julia de Burgos en Puerto Rico, o aquella agua protectora de los poemas-ríos profundos de Claribel Alegría, nicaraguense: terminé emocionada al leer el desgarrador poema de la mujer que estuvo cinco horas bajo el protector chorro del río Sumpul.
Mucho se ha criticado la manera de escribir que tenemos las mujeres, del recurso fácil dicen tan hábilmente los críticos, de escribir desde lo interno, de incluir en nuestros escritos, la maternidad como si fuera tan simple o la frivolidad de las recetas de cocina, por ejemplo. Creo que debemos defender el derecho que tenemos a hablar desde el mundo que nos circunda, el microcosmos en donde nos movemos, la fuerza de lo pequeño, aquello que no se ve pero que tiene fundamento; existe infinito también, la esencia de la vida viene de un territorio profundo y valiente que es nuestro, podemos y debemos hablar del útero, de la casa materna, desde la batea en donde se remoja la ropa. Los poemas de amas de casa son opciones tan valederas como hablar de las grandes guerras. Juany Rojas de Santiago de Chile disfruta con sus quehaceres hogareños, les infunde tibieza, nos dice al preparar el té: preparo el té/ perfumo la hora del té/ infusión de afectos/ de hierbas/ eternizadas/ en la cotidiana precariedad… en réplica la filosa poeta María doCebreiro Rabade desde Santiago de Compostela en la vieja Europa dice que los quehaceres son valederos cuando son una opción, no impostura dada por la condición mujeril: No llevo té en las palmas/ pero tengo unas yemas/ que pueden estallas/ de uno a otro momento…/ Con el agua del grifo preparo una infusión de finísimas hierbas/ y el verde lleva un nombre proscrito de mujer/ de María, de mí.
Alejándonos un poco de la vida cotidiana, ahora dos grandes, agudas e irónicas se adelantan al día de su muerte, Alejandra Pizarnick, argentina: Mañana/ me vestirán con cenizas al alba/ me llenarán la boca de flores/ Aprenderé a dormir/ en la memoria de un muro/ en la respiración/ de un animal que sueña. Nana Gutiérrez de Arica, antipoeta chilena y su pronóstico: Moriré rubia y triste / como una mariposa de insectario/ polvoriento/ con mi alma golpeando/ contra el vidrio/ y mis alas pincladas/ en el tiempo. Ambas imaginan ese día, en Alejandra existe sin embargo una conformidad, aprenderé a estar muerta. Nana expresa su rebeldía, seguirá su alma aleteando contra el vidrio. Ambas están vivas, Alejandra más que nunca bladiendo su increíble legado… Nana, nos entrega el desafío, el deber de difundirla…
El poeta, hombre o mujer, ha de levantar su palabra por sobre las injusticias. Dentro de las barbaries que nos ha tocado vivir, las guerras, el exilio y la violencia han marcado un hito sangriento en nuestro mundo de mujer, tiene la idea de una patria distinta. Etnairis Rivera de su Puerto Rico Intervenido… yo veo las redes de la isla ocupada/la cara fea de la destrucción/ las tumbas que se anuncian/ afuera las bombas son constantes/ de día-de noche- de día/ afuera la arrogancia es venenosa/ y la dosis mortal usa su máscara… Etnairis a pesar de todo tiene fuerza y esperanza, avanza con su palabra.
María Mercedes Carranza, colombiana, tuvo su historia de fortaleza, alzó su pluma hasta el cansancio, vivía en una patria desbastada por la violencia, y decidió ya no estar más, pero debemos seguir su lucha, dice: A menudo silban balas o es tal vez el viento/ que silba a través del techo desfondado. /En esta casa los vivos duermen con los muertos, /imitan sus costumbres, repiten sus gestos.
Graciela Bilbao de Bolivia, nos habla del viaje hacia el exilio, su exilio… Y por última vez, otra vez, se despiden del Illimani. El pájaro insensible que los lleva en su vientre empieza a levantar vuelo rumbo al misterio… En mis manos aprieto un lápiz y escriboClaudina Figueroa, poeta chilena, también ha tenido lo suyo. Hoy viajo, pasajera en vuelo/ yo, la lejanía, la recordada. Atrás dejaron las cumbres nevadas/ las potentes alas del avión/ sobre el vuelo de los cóndores, su fulgor. Mujeres que han sido desarraigadas, ambas vuelan hacia la nada, atrás quedan sus montañas, sus hogares. Ellas como tantas otras son desplazadas por la violencia, no tienen un piso firme en donde reconstituir sus vidas. Graciela y Claudina, para exorcizar los horrores, han escrito. También escribe Soledad Maldonado, peruana, frente al hallazgo de cuerpos de detenidos desaparecidos (el caso de la Cantuta)… Hágase el fin desventura infinita/ derribando el azulado céfiro de mi espectro/ muerta tres veces muerta/ en las lomas de Huachipa/!Basta ya! Ha concluido la pesquisa! Yo soy Dora Oyague… Sobre el mismo macabro tema, Nélida Baros de Copiapó, Chile: con Quién soy?/ un pájaro perdido arrancado de su nido/ ¿mis padres? Desaparecidos/ En las arenas del desierto/ o en el fondo del océano… Qué haré? Seguir buscando… Hasta dar con sus cuerpos/ Entumecidos… Soledad al menos, tiene la certeza de saber en donde yace el ser amado. En cuando a la violencia en contra de la mujer, Ambar Past, la norteamericana nacionalizada mexicana que vive con las comunidades indígenas, nos dice: Soy la mujer en la foto a quien apuntan./ Estoy tirada en el suelo, mis manos esposadas atrás. Maram Al Masri de Siria escribe sobre el maltrato que viene del mismo hogar y que es amparado por la cultura: Las mujeres como yo/ reciben las bofetadas/ sin atreverse a devolverlas.Lina Zeron, mexicana habla sobre las mujeres asesinadas en Juárez, ya van 500 y no se encuentra a los culpables.
(...)/ante las plegarias la tierra estremecida aúlla /del destruido /futuro de tantas mujeres /de anónimos rostros./En la noche las ánimas crepitan de horror/en ésta ciudad de cenizas esparcidas/y los retratos familiares desfilan con pancartas /¡No mi hija, ni una muerta más!/
América tiene una llaga, una pena inmensa de mujeres que viven violentadas, desplazadas que aun buscan sus muertos. Que alzan su voz en las plazas repletas de oídos sordos. Hay escritoras han asumido su compromiso y dirigen acciones, generando redes de apoyo, trabajando por esa tan anhelada paz.. Leeré Un fragmento del poema, Promesa de IRMA DROZ. Argentina. Pero no habrá /subasta ni quebrantos/ porque desplegaremos/ las alas del poema/ y serán cóndores/ llegando hasta la cima/Porque no habrá quien pueda/ menguar el sol/ ni ajusticiar la esperanza/que anunciaremos /en el amanecer de cada día(...)Y será América/ América hermanada/(...) un pueblo en marcha/ que andando en el camino del poema/busca la paz/como quien busca la tierra prometida. Estas profundas palabras de Irma Droz, poeta cordobesa son una respuesta al poema “Subasta” de GABY ARCE escritora peruana, quien habla de una América subastada. Irma hizo una promesa a Gaby...ambas hoy dirigen un movimiento llamado América Madre..AMA .destinado a fomentar la paz a través de la escritura. El intercambio poético es un ejemplo de la hermandad que poco a poco hemos ido tejiendo. El sendero exacto por donde llegaremos al camino...quizás.....
Podría buscar coincidencias y siempre encontraría, conozco muchísimos ejemplos, quiero decir que la mayoría de escritoras tienen un universo poético integral..
Los sueños de paz, están siempre presentes en las fabricantes de poemas, de cuentos, orales o escritos.. Hoy más que nunca, además de las violentas dictaduras, el imperio y la guerrilla, existen otras formas de sujeción la globalización y la monocultura, la moda y el consumismo, los medios de comunicación en manos de los grandes monopolios han descubierto un modo sutil de acallarnos. La imagen es lo que cuenta, el rating es lo que manda., Cuando en determinados pueblos, la mujer es sometida a barbaries e injusticias la hecatombe se acerca. Esto es cíclico. No es mi intención hacer un debate feminista creo que hombres y mujeres, a fin de cuenta están hechos para amarse cuidarse y respetar y respetarse, tienen los mismos derechos humanos aún en la diferenciación de tareas , solo quiero llamar la atención sobre los modernos voladeros de luces, que nos enceguecen y nos desvían de los deberes primigenios de la fuerza femenina: La solidaridad versus la competencia. La conservación de las especies, preservar la paz, cuidar el medio ambiente, tomar parte activa en el desarrollo armónico del universo. Y todos aquellos ideales que a pesar de la distancia y a pesar de no conocernos brotan simultáneos en nuestros escritos. Así, puedo sentirme hermana de la campesina de las estepas de Rusia o aquella del Chaco americano. Puedo creerle a aquella que revuelve con paciencia las ollas en su cocina provinciana y a esa que cuelga de un microbús urbano en las mañanas para ir a la fábrica, ó a la que sin descanso busca el cuerpo del hijo desaparecido, y también a sor Juana Inés que en el año 1600 decidió no ser madre. Ni casarse. Sus escritos son actuales. Urgente
Tiene que venir un cambio y somos nosotras, mujeres creadoras, portadoras del fuego, las llamadas a protagonizarlo. Siendo el silencio y la mordazas la peor de las violencias debemos alzar la voz, unirnos. Para esto son necesarios los círculos, estos encuentros, crecimientos que nos permiten darnos cuenta de la uniformidad de nuestros sueños. Sabemos que lo sagrado habita en cada una de nosotras con diferentes ritos, en diferentes lenguas pero en un solo espíritu, sabemos que son distintos los continentes pero están unidos por las mismas aguas, el planeta es uno solo. Existe el desafío de equilibrar nuestro subconsciente que ha sido distorsionado por siglos de culturas erróneas, El problema es como desandamos el camino, como nos ponemos en marcha, ya no hay tiempo de golpear puertas, pedir que vuelvan, arañar la tierra, elevar las voces en las plazas, madres, esposas, abuelas, hermanas y después de la calma volver a replegarnos hasta que un nuevo espiral de violencia se engendre. Pienso en que hemos de dar un espacio a aquellas olvidadas, oprimidas, mutiladas, dispersas en algún lugar oscuro del mundo, rescatarlas de la ignorancia y el abandono, ponerlas en el centro de la ronda y aprender de ellas, a la manera de Rigoberta,
Debemos ser responsables de una civilización más avanzada. La creación de sociedades mas justas depende en gran medida de nuestra capacidad individual para educar, para educarnos como nos dice en su poema, de ANNA SWIR, poeta polaca Contra mí/están todas las civilizaciones del mundo,/todos los libros santos de la humanidad/escritos por ángeles místicos/con la expresiva pluma del relàmpago
Diez Mahomas/en diez elegantemente enmohecidas/lenguas/me amenazan con la condenación/en la tierra y en el cielo eterno./Contra mí/está mi propio corazón. Amaestrado por milenios/en la cruel virtud de la víctima/
Existe un compromiso de soltar alguna vez el lastre del pasado, tenemos de
comenzar por nosotras mismas, no ser victimas ni victimarias, querernos, difundirnos,
promocionar nuestros escritos, las mujeres estamos escribiendo tanto y tan bien como los
varones pero esto no se refleja en difusión de nuestras obras, y en esta época pareciera ser
que el que no difunde no existe.
Dicho sea de paso la era poética Americana más importante estuvo marcada por la
solidaridad y amistad que tuvieron las grandes mujeres Gabriela Mistral en Chile,
Alfonsina Storni y Victoria Ocampo en Argentina, Teresa de la Parraen Venezuela, Juana
de Ibarbourou en Uruguay, Dulce María Loynaz en Cuba....establecieron redes solidarias .
entre ellas.
Comencemos por los nuestros
Replantemos en nuestros vástagos la semilla de la palabra, el “había una vez” que en algún
desvío dejamos de entregar. Que sea un cuento lo ultimo que escuche un niño..antes del
sueño.”.
Un niño de doce años ya ha visto cientos de muertes violentas a través de la televisión sin
mostrarle una esperanza para que este problema real no se repita.”
Comencemos por nosotras, alfabetizando, una abismante porción
de mujeres en el mundo no sabe leer ni escribir Es desastroso puesto que la escritura y
lectura elevan al ser humano, ya lo han sabido los grandes revolucionarios pero también lo
saben los grandes dictadores
La palabra es sanación para el que la da o la recibe, quien conoce sus misterios puede
aprehender además del interior del hombre, la magia de un objeto o de una ciencia, es mas
sabio y menos violento. La palabra es creación y debe hacerse acción., denunciar y accionar
a aunque sea poco a poco, es tener consecuencia..lo que sale de mi boca a mi mano ...Mi
palabra debe guiar mi accionar . No se saca nada con participar decidiendo los
grandes destinos políticos del universo si no tengo en paz en mi íntimo y femenino fuero
interno.
La palabra debe seguir siendo la herramienta, comunicaciónal, conciliadora,
de los hombres y mujeres de paz. Y tenemos ese don, ese derecho, esa obligación.
Y el derecho a la alegría, de Marta Cristina, y de la mayoría de las autoras que he
nombrado y que se positivamente que además del sueño están trabajando o trabajaron
por un mundo mejor.
CRISTINA LARCO BRICEÑO
(Publicada en la revista literaria PORTAL que dirige Marina Latorre
Bienvenidos amigos. Nuevamente nos convoca la alegría de celebrar el nacimiento de un nuevo libro y volvemos a sentir esa indescriptible sensación de curiosidad ante el misterio. Puesto que los libros son sagrados,además de regir al ser humano, lo hacen regresar a los sueños,.crecer y desarrollarse, hace falta quien nos narre historias , hace falta que esas historias cargadas de enigmas recorran los caminos del mundo,ganando para el bien de ese mundo nuevos adeptos . Es así como cada miércoles los integrantes del Círculo de narradores “Paso del león”,se reúnen en torno a la hoguera para leerse y leer, para contarse y estirar sueños hasta un nuevo encuentro.
Realizar una antología además de un gesto de amor es también una manera de reunir a todos aquellos,que no pueden,por diversos motivos andar los senderos para llegar a este valle de Traslasierra, para reunirse alrededor del fuego. El libro hará lo suyo, como un eco que repite las magias y las difunde:
Convergen esta antología escritores venidos de lejanías, convergen como si fuera el sueño bicentenario, nuestros territorios libertos, una gran Patria, quizá una Matria llamada América unida y libre que soñaron nuestros padres.
Comenzaremos el recorrido en Venezuela, desde aquella cercana lejanía presento aOmira Bellizio joven y admirable escritora que quiso reunirse con nosotros, en sus cuentos se trasluce la profunda preocupación por los niños y por el medio ambiente.
También se unen a estos ritosel Ecuador con dos representantes Ruth Basante ,reconocida actriz yRita Vargas. Ambas prolíficas y talentosasescritoras cuyas obras han trascendido las fronteras latinoamericanas.
Desde el Perú accede a la antología por vez primera Marco Antonio Paredes joven y emergente escritor que nos deja su interesante cuento urbano. Otro tanto nos provoca su coterráneo, y muy nuestro Tabare Ramos, un romántico e incansable viajero nos deleita con los escritos mágicos realistas.
Los pasos ahora vienen desde el vecino País de Chile y traen esta vez al amigo Pedro Serazzi, de vasta trayectoria quien impresiona con sus cuentos, reales,reales.
Damos un salto entonces para acercarnos al hogar, Desde provincia de Entre ríos se integra por vez primera con sus fantásticos escritos Pablo Salomone a quien damos la bienvenida.
Dos bellas aguadoras de cuentos desde Trenquelauquen. Ana María Labaroinne y Virginia Rubio, esperadas amigas,Dos escritoras distintas entre si pero con gran oficio, sensibilidad y capacidad de síntesis
Ya casi en el umbral desde Córdoba capital Luisa Ester Carballo participante en antologías anteriores y ganadora de muchísimos certámenes de cuentos.
Susana Lobo entrañable amiga y escritora de extensoscaminos, nos sumerge como siempre en sus textos de calidad y belleza..
Desde Salsacate, como todos los años la escritora y maestra Gladys Acevedo nos brinda cuatro cuentos breves bien estructurados, impregnados de sentimientos.
También desde Salsacate, Italo porteño y cordobés Miguel Boloña nos entrega sus cuentos plegados de ensueños y misterios.
Ambos queridísimos amigos
Como un hijo prodigo que vuelve, damos la bienvenida a Manuel Simon Perales, quien nos hace estremecernos con su misterioso relato.
Y ahora,ya estamos en casa y nos dejamos sorprender por los más jóvenes. El talento y la frescura de Nayla Funes y Enzo Angellotti , son nuestros créditos y para ellos vislumbramos un excelente futuro.
Mario Petrella eterno apasionado de la mitología nos entrega su relato, el sacrificio basado en las leyendas celtas
Saludamos ahora la dulzura, cierta dosis de ironía y sobre todo talento (aunque ella no se lo crea) a la querida Isabelita Nieto. quien junto con Nayla dan equilibrio femenino a este círculo.
Aldo Amaya nos tiene acostumbrados a sus entretenidos cuentos, posee un gran dominio de la atmósfera en la que nos envuelve.
Siempre íntimos y profundidad interna son los cuentos de Hugo Nievas.
En tanto nuestro Lalo Arguello esta vez incursiona con muy buenos resultados en un cuento fantástico que bien podría ser real.
En los cuentos de Mario Torres podemos encontrar una gran capacidad de observación del ser humano, irónico y critico para relatar realidades con trasfondos.
Finalmente le toca al anfitrión , Felipe Angellotti quiencircula con total libertad, y experiencia desde el cuento dramático al humorístico o al fantástico lo cual nos revela la gran capacidad y oficio de escritor.Con respecto al circulo va un mensaje les sugiero que miren hacia atrás, sus antiguos escritos, las anteriores antologías y podrán ver que el arduo camino ha servido para sus propio crecimiento, Existe una madurez y perfeccionamiento en sus escritos. Los insto para que reúnan sus cuentos, por allí dispersos, que ordenen y corrijan y se atrevan a hacer cada uno un libro propio. Ya lo dije anteriormente,hacen falta libros.
Bueno, amigos presentes, ya estamos al fin alrededor de hoguera, hoguera de luz que es cuna del cuento,en cuyo regazo, en el hogar de esa hoguera, volvemos a repetir los rituales, como nuestros ancestros,aquellos cansados cazadores que de regreso de las largas jornadas, se juntaban al abrigo del fuego,como alrededor de un mandala para contar las vivencias del día, para amantar a los hijos con el alimento del habla , la palabraEstos ritos amorosos para mirarnos a los ojos y saber que luces y sombras existen. Para dargracias al Círculo de Narradores, a los escritoresreunidos en el fuego, sin tiempo ni distancias.por este aporte a la humanidad: Un libro. Pues sabemos que."donde se olvida al libro se olvida al hombre y se da comienzo al proceso de deshumanización,
Finalmente para celebrar esta fiesta. Un libro siempre es una victoria sentencia la Oda al libro de Pablo Neruda quien soñó al … hombre
descubriendo
los últimos secretos. El hombre,regresando con un libro, el cazador de vuelta con un libro, el campesino arando… ,con un libro.
Como parte de una justicia social que comienza con una igualdad cultural para todos los seres humanos. Bendiciones y que esta antologíarecorra felices caminos.
Presentación Cristina Larco
III Encuentro de Narradores Paso del León , Villa Dolores 2009